V Encuentro de investigadores del franquismo
13, 14 y 15 de noviembre de 2003.
Sede: Escuela de Magisterio. Campus de Albacete de la UCLM
Entidades organizadoras:
Departamento de Historia (Área de Historia Contemporánea) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Archivo de Historia del Trabajo (Fundación 1º de Mayo)
Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad (GEAS)
Entidades colaboradoras:
Red de Archivos Históricos de CCOO
Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
Ayuntamiento de Albacete
Caja de Castilla-La Mancha
Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)
Vicerrectorado de Albacete (UCLM)
Presentación
Entre el 13 y el 15 de noviembre de 2003 ha tenido lugar el V Encuentro de Investigadores del Franquismo. Se celebró en el salón de actos de la Escuela de Magisterio de Albacete, dela Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
El encuentro, que ha contado con la participación de más de 150 inscritos entre comunicantes y asistentes, ha estado organizado por el Archivo de Historia del Trabajo (Fundación 1º de Mayo), el Departamento de Historia (Área de Historia Contemporánea) de la UCLM, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y el Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad (GEAS). Asimismo contó con el patrocinio y la colaboración de la Red de Archivos Históricos de CCOO, el Ayuntamiento de Albacete, la Caja de Castilla-La Mancha, la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM) y el Vicerrectorado de Albacete (UCLM).
El Encuentro estaba organizado en seis mesas temáticas -1) Política: el régimen y la oposición. 2)Economía y sociedad. 3)Ideología, cultura y medios de comunicación. 4)Asociacionismo y sociabilidad. 5)Mujer y franquismo. 6)Trabajo y relaciones laborales- y se presentaron más de 120 comunicaciones. Durante las sesiones hubo un debate muy vivo, con la intervención de investigadores de las universidades de Santiago, Vigo, Cantabria, Oviedo, País Vasco, Valladolid, Castilla La Mancha, Zaragoza, Murcia, Pública de Navarra, Autónoma de Barcelona, Lleida, Valencia, Alicante, Sevilla, Granada, Jaén, Autónoma, Complutense y Carlos III de Madrid y UNED. Debe señalarse igualmente el carácter internacional de la reunión, con la presencia de investigadores procedentes de Suiza y Hungria. Participaron, a su vez, los archiveros e investigadores de la Red de Archivos Históricos de CCOO:
El Encuentro, como en anteriores ocasiones, ha permitido tomar el pulso de la situación por la que atraviesan las investigaciones históricas sobre el franquismo, siendo notable en este punto el interés actual por los diversos aspectos culturales del periodo. Del mismo modo, ha servido para poner en contacto a historiadores que trabajan en teméticas comunes o afines y para discutir el resultado de sus investigaciones. En este sentido, ha resultado decisivo algo qu eno suele ser habitual en congresos y reuniones cinetíficas de este tipo, como es el hecho de que los participantes contasen con los textos de las comunicaciones que se presentaban varias semanas antes de la reunión.
La valoración de los Encuntros por parte de los organizadores no puede ser sino positiva. Creemos que esa misma es la impresión de los asistentes.
En la actualidad se está preparando la edición de un volumen conteniendo las ponencias presentadas y los comentarios de los relatores. El volumen llevará anexo un CD con todas las comunicaciones.
En los próximos meses se anunciarán las fechas y lugar del VI Encuentro de Investigadores del franquismo. Nuevamente, estarán vinculados a uno de los Archivos de la Red de Archivos Históricos de CCOO
Ediciones
a) Se han editado antes de los encuentros las comunicaciones en un cdrom
b) Se editará, con posterioridad al congreso, en un libro las ponencias e intervenciones de los relatores con un índice de las comunicaciones. Junto al libro se adjuntará el cdrom con las comunicaciones
Indice de Comunicaciones
MESA 1.- POLÍTICA: EL RÉGIMEN Y LA OPOSICIÓN
1. Pedro Barruso Barés, "Que borren sus yerros pasados": la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en Guipúzcoa (1939-1945)
2. Domingo Rodríguez Teijeiro y Julio Prada Rodríguez, La generosidad es patrimonio de los fuertes: campos de concentración y sistema penitenciario en Galicia. Una aproximación
3. Sébastien Farré, Guerras y política exterior durante el primer franquismo (1936-1946): neutralidad, transito y oro
4. Jairo Fernández Fernández, Prácticas de supervivencia en la guerrilla asturiana
5. José Antonio Pérez Pérez, Continuidades y rupturas del obrerismo socialista de la Margen Izquierda vizcaína bajo el franquismo, 1937-1962
6. Julián Sanz Hoya, El personal político del primer franquismo en Cantabria. De la reinstauración de las viejas élites al asentamiento del poder falangista (1937-1951)
7. Laura Novelle López y Julio Prada Rodríguez, Permaneced vigilantes y en alerta. El control de la disidencia a través los expedientes de responsabilidades políticas
8. María Jesús Souto Blanco, La Falange en Lugo durante los primeros años de la guerra civil. Un estudio de caso
9. Juan Pablo Calero, Partido Carlista o Partido único
10. Pablo Martín de Santa Olalla Saludes, Gregorio Modrego, arzobispo de Barcelona (1943-1967)
11. Pilar de la Granja Fernández, La incautación de bienes como mecanismo de represión política durante la guerra civil y la posguerra en el partido judicial de Toro (Zamora), 1937-1945
12. Rocío Velasco de Castro, El protectorado de España en Marruecos y su repercusión en la política árabe del franquismo (1945-1948)
13. Rubén Vega García, La historia de las Comisiones Obreras
14. Santiago Vega Sombría, El papel de los gobernadores civiles en la implantación del régimen de Franco. Las circulares de Manuel Pérez Mirete
15. Teresa María Ortega López, El lento pero efectivo resurgir de la oposición política y sindical en la provincia de Granada bajo la dictadura franquista (1960-1975)
16. Damián A. González Madrid, Gobernadores y prefetti (1922-1945)
17. María José Valverde Márquez, Las relaciones internacionales del PCE a través de su correspondencia interna: entre la coexistencia pacífica y el cisma chino-soviético
18. Lucía Prieto Borrego, Fuentes municipales en el Ayuntamiento de Marbella para el estudio de la represión franquista (1937-1942)
19. Alberto Gómez Roda, Comisiones Obreras y represión en Valencia (1958-1971)
20. Juan José del Águila Torres, El Código de Justicia Militar de 17 de julio de 1.945, los consejos de guerra y las funciones de los jueces militares instructores.
21. Rosario Sánchez, Prioridad del Sindicato Vertical en la tríada falangista. Notas sobre sus vínculos con la Sección Femenina y el Frente de Juventudes
22. Víctor Guerra García, La represión franquista sobre la masonería asturiana
23. José Luis Orella Martínez, El origen ideológico del personal del primer franquismo: el equipo de Burgos
24. María Mercedes Vargas Martínez y Domingo Adan Ortíz, La Ley Orgánica del Estado, 1966, en Castellón y provincia. "Todo está atado y bien atado"
25. María Mercedes Vargas Martínez y Domingo Adan Ortíz, El Referéndum de 1947 en Castellón y provincia: cambio de imagen del régimen de Franco
26. Magdalena Garrido Caballero, La lucha por la democracia a través de los testimonios de comunistas murcianos(1969-1977)
27. Edurne Beaumont Esandi y Fernando Mendiola Gonzalo, Perspectivas y archivos locales: Propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de los Batallones de trabajos forzados (BT y BDST) en la posguerra a partir del caso navarro
28. Óscar Martín García, Evolución política de las corporaciones franquistas. Albacete (1974-1979)
MESA 2.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD
1. Ana Cabana Iglesia, La Galicia rural durante el primer franquismo. Resistencia o sumisión. Elementos para un debate
2. Carme Agustí Roca, La delincuencia de baja intensidad durante el primer franquismo. Una aproximación desde el mundo rural
3. Concepción M.A. Pérez Hernández, El crecimiento de la empresa CEPSA en el curso del primer franquismo, 1936-1953
4. Lourenzo Fernández Prieto, Daniel Lanero Táboas y Miguel Cabo Villaverde, Unificar es destruir: el proceso de integración del Sindicato de Productores de Semillas en la Organización Sindical Agraria pontevedresa (1944-1946)
5. Eduardo Rico Boquete, El papel de los consorcios de repoblación en los objetivos del patrimonio forestal del estado, 1940-1975
6. Esther M. Sánchez Sánchez, La España de la estabilización y el desarrollo en perspectiva francesa, 1958-1969
7. Francisco Cobo Romero y Mª Teresa Ortega López, Los poderes locales franquistas y la construcción de un nuevo consenso social. El caso de la Andalucía Oriental, 1936-1950
8. Iván Harsányi, El viraje opusdeista de la política económica española y las relaciones con el Este (1957-1960) en la documentación diplomática húngara
9. Isidro Cruz Villegas, Cinco Casas y Llanos del Caudillo. Pasado y presente: una experiencia de la colonización agraria en la zona de La Mancha
10. Juan Francisco Gómez Westermeye, Delincuencia y represión en Murcia durante la posguerra
11. Mª Monserrat Álvarez Martín, La formación de un núcleo metalúrgico en la España interior durante el primer franquismo (1939-1959): Valladolid
12. Raúl Aguilar Cestero, La Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona durante el primer franquismo (1939-1953)
13. Susana Alba Monteserín y Coro Lomas Lara, Los movimientos migratorios durante el franquismo. Fuentes para su estudio
14. Antom Santos Pérez, Conflictos socio ambientales y monte comunal. El caso gallego en el primer franquismo (1939-1959)
15. Manuel Ortiz Heras y Damián A. González Madrid, La Mancha y la primera crisis de la viticultura durante el franquismo (1939-1945)
16. Martí Marín Corbera, Migraciones interiores en la España de posguerra: conclusiones a partir de una investigación local. Sabadell, 1939-1960
17. Miguel Ángel Del Arco Blanco, La Orden Civil del Mérito Agrícola. Personal político y política agraria del primer franquismo
18. Silvia San José Saiz y Pedro Oliver Olmo, Delitos sexuales y violencia sexual contra la mujer durante el primer franquismo (Ciudad Real, 1939-1953)
19. Cristian Matías Cerón Torreblanca, El estraperlo en Málaga durante los años 1943-1946
20. Jesús Mirás Araujo, La gestión empresarial en el contexto del franquismo. La evolución de "Aguas de La Coruña, S.A." entre 1939 y 1968
21. María Luisa Iglesias Hernández, Las condiciones de vida en Gran Canaria en la posguerra: una aproximación desde la historia oral
22. Antonio Caulín Martínez, El trasvase Tajo-Segura, una desigualdad franquista para Albacete
MESA 3.- IDEOLOGÍA, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Alejandro de Haro Honrubia, Intelectualidad y política: la polémica en torno a las relaciones de Ortega y Gasset y el franquismo
2. Antonio Fco. Canales Serrano, El relato mítico sobre el franquismo de la historiografía católico-catalanista
3. Antonio Laguna y Enrique Bordería, El desastre de 1939: la prensa-régimen en el franquismo
4. Marcello Caprarella, ¿Hay vida más allá de los Alcántara? Una mirada alternativa sobre el Madrid del último franquismo a través de la novela
5. Carlos A. Gordon, "Lee y difúndelo". Apuntes para una historia de la prensa comunista en Asturias (1937-1977)
6. Carolina Rodríguez López, La dimensión internacional de la Universidad de Madrid en el primer franquismo
7. Cristina Barreiro Gordillo, La Editorial Católica en el primer franquismo
8. Eduardo Ruiz Bautista, La estrategia del censor. Lecturas y lectores en un tiempo de guerra (1939-1945)
9. Iván Ramos Fernández, Manipulación propagandística de una tradición popular: las fiestas del Pilar de Zaragoza durante el franquismo (1936-1975)
10. Javier Rodrigo Sánchez, "Las penas eternas del infierno". La reeducación religiosa en los campos de concentración franquistas
11. José Beltrán Llavador, El sueño de la alfabetización revisitado
12. Juan Francisco Gutiérrez Lozano, Televisión e información en el franquismo. Un acercamiento a la memoria televisiva de los primeros espectadores
13. Luis Benito García, El sello del "Caudillo". La imagen de Franco en la filatelia española
14. Manuel Ruiz Romero, El 1° de mayo bajo el franquismo. El control mediático desde la Dirección General de Prensa
15. María Del Rosario Díez Abad, Estudiantes contra el Franquismo: "la universidad paralela" como expresión de una rebeldía frente al autoritarismo
16. María Silvia López Gallegos, Las ondas al servicio de la revolución nacional-sindicalista: la propaganda radiofónica de la Organización Sindical Española
17. Miguel Cabo Villaverde, "Brazos en alto por tierras de labor": la prensa agraria en Galicia bajo el franquismo
18. Nicolás Sesma Landrin, Importando el nuevo orden. Presencia e influencia del fascismo en las elites político-culturales españolas. El caso del Instituto de Estudios Políticos (1939-1943)
19. Pedro Ortega Aparicio, La función educativa del Frente de Juventudes en el Instituto Laboral "José Antonio Girón" de Saldaña (Palencia)
20. Zira Box, La nacionalización de las masas: una aproximación a los mitos del nacional-catolicismo a través de los libros de texto (1939-1951)
21. Zoi Mella, El eco de la guerra civil griega (1944-1949) en la prensa española del primer franquismo
22. Irene González González, Colonialismo y política cultural en el protectorado español en Marruecos (1936-1950)
23. Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero, Nueva arquitectura para un nuevo régimen. los edificios de Manuel Fisac para el CSIC en Madrid
24. Aram Monfort Coll, Desarrollismo y Pueblo. La lucha por la institucionalización
25. Antonio Juan Teruel García, El papel de la prensa escrita durante la semana trágica de enero de 1977. Contra la inestabilidad política y en favor de la democracia
26. Felipe Nieto, La huelga de Vizcaya de 1947 y la anticipación de Federico Sánchez en "Soledad" de Jorge Semprún
27. Camilla Zapponi, Poemas para después de una guerra: las claves del arraigo
28. Mª Jesús Dueñas Cepeda, La educación de las niñas y niños durante el primer franquismo en Castilla y León, 1936-1950
29. Virginia Martín Jiménez, La llegada del aislamiento al régimen franquista: su reflejo en la prensa vallisoletana
30. Francisco Javier Álvaro Oña, El proceso de "desideologización" de la vanguardia artística en el contexto del primer franquismo, 1940-1951
31. José Pérez i Granados, El viaje sin retorno. Los orígenes de la disidencia intelectual al franquismo: la revista "El Ciervo"
MESA 4.- ASOCIACIONISMO Y SOCIABILIDAD
1. Elena Maza, Rafael Serrano, Laura Serrano, Pilar Calvo, José-Vidal Pelaz, Francisco Carantoña y Félix Castrillejo, Querer y poder. Fuentes para el estudio asociativo durante el franquismo en Castilla-León
2. Ana Fernández Asperilla, La emigración española en Suiza. La Asociación de Trabajadores Españoles Emigrantes en Suiza (ATEES)
3. Francisco Bernal García, La afiliación a la Organización Sindical Española: algunos datos y consideraciones. 1938-1953
4. Ramón García Piñeiro, Organizaciones agrarias y movilizaciones campesinas en la Asturias franquista (1937-1977)
5. Josep Gelonch i Solé, Poder local, sociabilidad y cooptación política en la posguerra española. Lleida, 1938-1951
6. Jesús María Palomares Ibáñez, Entre el marasmo y la movilización. Los estudiantes universitarios de Valladolid durante el franquismo (1956-1975)
7. Anxo Collarte Pérez, Las Hermandades Sindicales de Ourense en las políticas del franquismo (1944-1978)
8. Feliciano Montero García, El giro social de la Acción Católica española (1957-1959)
9. Pilar Gil García, Las Hermandades Sindicales Locales de Labradores y Ganaderos. Breve guía de fuentes de información
10. Pere Solà Gussinyer, Cara y cruz de la legislación sobre las organizaciones del Tercer Sector en la España de Franco
MESA 5.- MUJER Y FRANQUISMO
1. Ángela Cenarro Lagunas, El "auxilio social" (1936-1940): un espacio mixto para el ejercicio de control
2. Beatriz Caballero Mesonero, "Algo viejo, algo nuevo y algo azul": vallisoletanas en el franquismo (1959-1975)
3. Claudia Cabrero Blanco, Espacios femeninos de lucha: "rebeldías cotidianas" y otras formas de resistencia de las mujeres en la Asturias del primer franquismo
4. Cristina Gómez Cuesta, El adoctrinamiento en paralelo: la rama femenina de Acción Católica en Valladolid (1939-1959)
5. Esmeralda Muñoz Sánchez, Origen y configuración de la Sección Femenina en Castilla-La Mancha 1936-1945: mujeres que construyeron el régimen franquista
6. Gemma Piérola Narvarte, El ideal de mujer en el discurso de Pilar Primo de Rivera: continuidad y cambio en el culto a la feminidad
7. Javier Barrado, Mujeres y derrota. La represión de la mujer en el Teruel de posguerra (1939) (y II)
8. Óscar Rodríguez García y Julio Prada Rodríguez, Mujeres para la guerra y para la paz. Ourense, 1936-1939
9. Mónica Orduña Prada, La mujer en el franquismo, la visión del carlismo y de la sección femenina
10. Montserrat Cordovilla Pinto, La Sección Femenina en el medio rural. Los orígenes de la hermandad de la ciudad y el campo
11. Pilar Díaz Sánchez, Coser en casa. El trabajo de la confección textil fuera de las fábricas
12. Pilar Domínguez Prats, Trayectorias laborales femeninas bajo el primer franquismo a través de la memoria de las mujeres
13. Montserrat Duch Plana, Celibato laboral
14. Ángel Luis Arjona Márquez, La mujer en las actas municipales de Albacete durante el franquismo
15. Ángel Rodríguez Gallardo, La mujer comprometida en el franquismo: el emblemático caso de Enriqueta Otero Blanco
16. Josep Calvet Bellera, Cárceles, hospicios y balnearios. La estancia en España de niños y mujeres durante los años de la Segunda Guerra Mundial
17. José Antonio Vidal Castaño, Mujeres en un mundo de hombres. La presencia femenina en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)
18. Mª del Carmen Muñoz Ruiz, La recepción en la prensa femenina de la ley de derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer, de 22 de julio de 1961
19. Irene Abad Buil, Represión y movilización política: la figura de la "mujer de preso" durante el franquismo
MESA 6.- TRABAJO Y RELACIONES LABORALES
1.Carlos García Fernández, La siniestralidad laboral de los mineros asturianos durante el franquismo (1937-1975). Una aproximación a su estudio
2. Héctor Álvarez Vega, David Martínez Pérez y Tomás Sarmiento García, Aproximación a la conflictividad social leonesa en el franquismo: 1962-1975
3. José María Gago González, Los mundos del trabajo en el comercio de posguerra
4. Pablo García Colmenares, El fracaso del nacional-sindicalismo en la defensa de los trabajadores en la cuna castellano-leonesa del alzamiento,(1937-1958)
5. Andrea Tappi, Fordismo y franquismo. La introducción de la organización científica del trabajo en la empresa SEAT (1950-1960)
6. Carlos Sanz Díaz, La emigración española a Alemania en los años cincuenta y el Acuerdo de Emigración de 1960
7. Irene Díaz Martínez, Aproximación a la huelga de 1963 en Asturias
8. Xavier Domènech Sampere, El cambio político desde abajo (1962-1976). Una perspectiva teórica y metodológica
9. Rosario Sánchez López, Sindicato Vertical y Ministerio de Trabajo: una relación subsidiaria en el seno del franquismo
10. Javier Tebar Hurtado, Contextos de confianza: apuntes sobre protesta social, activismo sindical y organización obrera en Cataluña, 1962-1970
MÁS INFORMACIÓN…
Para más información o cualquier aclaración, dirigirse a:
José Babiano Tl. 913640601 - jbabiano@1mayo.ccoo.es
Manuel Ortiz Tl. 967599200, ext 2794 - Manuel.Ortiz@uclm.es
Isidro Sánchez Tl 926295300, ext 3163 - Isidro.Sanchez@uclm.es