VI Encuentro de investigadores del franquismo
15, 16 y 17 de noviembre de 2006.
Sede: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza
Entidades organizadoras:
Departamento de Historia (Área de Historia Moderna y Contemporánea) de la Universidad de Zaragoza
Fundación Sindicalismo y Cultura (CCOO de Aragón)
Entidades colaboradoras:
Cortes de Aragón. Parlamento
Red de Archivos Históricos de CCOO
Ayuntamiento de Zaragoza
Subvencionan:
Institución " Fernando el Católico" (CSIC)
Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte
Presentación
Entre el 15 y el 17 de noviembre de 2006 ha tenido lugar el VI Encuentro de Investigadores del Franquismo. Se celebró en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
El encuentro, que ha contado con la participación de numerosos inscritos entre comunicantes y asistentes, ha estado organizado por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Sindicalismo y Cultura de CCOO de Aragón. Asimismo contó con el patrocinio y la colaboración de las Cortes y Gobierno de Aragón, la Red de Archivos Históricos de CCOO, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Institución "Fernando el Católico".
El Encuentro estaba organizado en seis mesas temáticas -1)Franco y las políticas de la dictadura. 2)Sociedad y movimientos sociales durante el franquismo. 3)La cultura y el poder: discursos, memorias, identidades. 4)El mundo del trabajo: obreros, empresarios y estado. 5)Las mujeres en la dictadura: Fascismo, catolicismo y resistencia. 6)Represión y violencia: las caras del terror- y se presentaron cerca de 80 comunicaciones. Durante las sesiones hubo un debate muy vivo, con la intervención de investigadores de distintas instituciones y universidades.
El Encuentro, como en anteriores ocasiones, ha permitido tomar el pulso de la situación por la que atraviesan las investigaciones históricas sobre el franquismo, siendo notable en este punto el interés actual por los diversos aspectos culturales del periodo. Del mismo modo, ha servido para poner en contacto a historiadores que trabajan en teméticas comunes o afines y para discutir el resultado de sus investigaciones. En este sentido, ha resultado decisivo algo qu eno suele ser habitual en congresos y reuniones cinetíficas de este tipo, como es el hecho de que los participantes contasen con los textos de las comunicaciones que se presentaban varias semanas antes de la reunión.
La valoración de los Encuentros por parte de los organizadores no puede ser sino positiva. Creemos que esa misma es la impresión de los asistentes.
En la actualidad se está preparando la edición de un volumen conteniendo las ponencias presentadas y los comentarios de los relatores. El volumen llevará anexo un CD con todas las comunicaciones.
En los próximos meses se anunciarán las fechas y lugar del VI Encuentro de Investigadores del franquismo. Nuevamente, estarán vinculados a uno de los Archivos de la Red de Archivos Históricos de CCOO
Ediciones
a) Se han editado antes de los encuentros las comunicaciones en un cdrom
b) Se editará, con posterioridad el congreso, en un libro las ponencias e intervenciones de los relatores con un índice de las comunicaciones. Junto al libro se adjuntará el cdrom con las comunicaciones
Indice de Comunicaciones
MESA 1.- FRANCO Y LAS POLÍTICAS DE LA DICTADURA
1. Antonio Cañellas Mas, Laureano López Rodó: fundamentos ideológicos (1940-1945)
2. Antonio César Moreno Cantano, La Vicesecretaria de Educacion Popular y los servicios de prensa extranjera (1941-1945).
3. Domingo García Ramos, Conflictos entre FET y de las JONS y el gobierno civil en Palencia (1939-1943)
4. Damián A. González Madrid,
“Sin novedad en el Alcázar”.
El triunfo de la reacción en Toledo (1936-1945).
5. Pablo Martín de Santa Olalla Saludes, Pedro cantero y la archidiócesis de Zaragoza (1964-1977)
6. Pilar Rebollo Mesas, Control y transformación de las Diputaciones Provinciales durante la Guerra Civil: el caso de Zaragoza (1939-1943)
7.Julián Sanz Hoya, Falange ante el declive y derrota de los fascismos:
una visión desde el caso de Cantabria (1943-1945)
MESA 2.- SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES DURANTE EL FRANQUISMO
1. José María Álvarez Cobelas, Puntualizaciones sobre la F.U.E. clandestinaLa
2. Antonio Calzado Aldaria, El franquismo contra la sociabilidad tradicional: las bandas de música valencianas, 1939-1964
3. Magdalena Garrido Caballero, Españoles repatriados de la URSS en la propaganda del régimen franquista
4. Cecilia Gutiérrez Lázaro, De la esperanza al desencanto: la Federación Obrera Montañesa entre 1942-1955
5. Gustavo Hervella García, El nacionalismo español en el P.C.E. durante la dictadura franquista. Una aproximación a través de las páginas de
Mundo Obrero
6. Jesús Mirás Araujo y Carlos Piñeiro Sánchez, Tensiones institucionales en el abastecimiento urbano de agua. El conflicto en torno a las formas de gestión en A Coruña, 1939-1975
7. María del Mar Larraza Micheltorena, Testimonio de la posguerra desde la España "Nacional"
8. Antonio Muñoz Sánchez, Los orígenes de la Alianza Sindical Obrera. El papel de la Federación Internacional de Obreros del Metal (1962-1963)
9. Luis Ocaña Escolar, Antecedentes del primer sindicato “legalizado” en andalucía. El SOC en la clandestinidad: de la asamblea de Antequera a la Primera Conferencia
10. María Fátima del Olmo Rodríguez, Auxilio Social y la posguerra vista por “aquellos” niños: la dimensión subjetiva de la historia oral
11. Lluís Bernat Prats Mahiques, Prensa universitaria antifranquista. Aproximación al estudio de las revistas "Diàleg" y "Concret" (1961-1963)
12. Sergio Rodríguez Tejada, Estrategias contrasubversivas frente a la disidencia estudiantil antifranquista
13. Nadia Varo Moral, Conflicto laboral y militancia antifranquista. Las trabajadoras del área de Barcelona entre los años
cuarenta y sesenta
14. Luis Zaragoza Fernández, «Antena de Burgos»: la voz de los presos en Radio España Independiente
MESA 3.- LA CULTURA Y EL PODER: DISCURSOS, MEMORIAS, IDENTIDADES
1. Gustavo Alares López, “Zaragoza 1940: flores fascistas en el erial”
2. Equipo de investigación "Ideología y Patrimonio en la España Contemporánea" Esther Almarcha Núñez-Herrador (Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Castilla-La Mancha), Mª Pilar García Cuetos (Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Oviedo), Ascensión Hernández Martínez (Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, Espacios para una cruzada
3. Igor Barrenetxea, Paula Heredia y Xabier Garma, Llodio durante el franquismo (1937-1951). Memoria e identidad de un pueblo de Álava a travÉs de la historia oral
4. Enrique Bordería Ortiz, Aperturismo avant la lettre en la prensa del franquismo: la burguesía valenciana y la voz disonante de
las provincias, 1949-1975
5. Jaime Cosgaya García, Antecedentes e influencias de la revista nuestro tiempo
6. Onésimo Díaz Hernández, Los inicios de la revista
Arbor (1944-1948): una aproximación
7. Irene Díaz Martínez, Lugares de memoria, espacios de leyenda: Funeres:
mito, realidad, significado
8. Irene González González, De las escuelas hispano-árabes a las escuelas marroquíes. La instrumentalización franquista de un modelo educativo en el norte de Marruecos (1936-1956)
9. Visiones contrapuestas, La Guerra Civil en el cine del franquismo. Visiones contrapuestas
10. Antonio Pantoja Chaves, Discursos visuales para la historia. Nuevas fuentes para la memoria del franquismo
11. José Antonio Rubio Caballero, Cinematografía franquista y progreso histórico: cambios y continuidades
12. Fernando Sanz Ferreruela, A madrid:682, de Juan Ignacio Luca de Tena (1938) y los orígenes del cine franquista de cruzada
13. Raúl Oscar Scarpetta Larenti, Ficciones del franquismo en Juan Marsé
14. María José Solanas Bagües, Historiadores españoles en Europa: política de becas de la Fundación Juan March (1957-1975)
15. José Manuel Alfonso Sánchez y Eulalia Torrubia Balagué, Religión y política. La enseñanza religiosa en la Universidad franquista (1939-1943)
16. Rocío Velasco de Castro, Algunas consideraciones en torno a la política cultural del protectorado español en marruecos durante el régimen franquista
17. Laura Zenob, ¡Presente!: los caídos de franco. Las políticas de memoria durante la guerra civil
MESA 4.- EL MUNDO DEL TRABAJO: OBREROS, EMPRESARIOS Y ESTADO
1. Ana Cabana Iglesia y Daniel Lanero Táboas, La reactualización de la protesta en la galicia rural (1960–1980): el conflicto en torno a la “cuota empresarial” de la Seguridad Social Agraria.
2. Martín Checa Artasu, La Asociación Católica de dirigentes: empresariado
católico en la barcelona del franquismo
3.
Anxo Collarte, Sindicato vertical franquista y comunidad campesina en Galicia
4. Cristina Gómez Cuesta, Elecciones sindicales y ficciones representativas durante el primer franquismo en Valladolid (1944-1950)
5. Pablo León Aguinaga, ¿Prietas las filas? La guerra administrativa por la
gestión del comercio exterior cinematográfico, 1939-59
6. Isabel Marín Gómez, Colegios profesionales y política franquista. Entre el
entusiasmo republicano y el consenso democrático
7. Margarita Vilar Rodríguez, El sistema de cobertura social en la inmediata posguerra civil (1939-1958): una pieza más de la estrategia represiva franquista
MESA 5.- LAS MUJERES EN LA DICTADURA: FASCISMO, CATOLICISMO Y RESISTENCIA
1. Irene Abad Buil, El movimiento democrático de mujeres de Zaragoza y su
función en torno a los presos políticos del franquismo
2. María Isabel Brenes Sánchez y Inmaculada Montalvo Castillo, Palabras rotas: reflexiones sobre la situacion de la mujer granadina en el grupo social asalariado (1930-1940)
3. Beatriz Caballero Mesonero, Tiempos de renovación y cambio: la rama de mujeres de Acción Católica en Valladolid (1959-1968)
4. Antonio Fco. Canales Serrano, La paradoja de la educación de las mujeres
bajo el primer franquismo
5. Montserrat Cordovilla Pinto, Las campañas sanitarias de la sección femenina y su contribución a la reducción de la mortalidad infantil en la
posguerra. (1940-1950)
6. Fernando Hernández Holgado,
Cárcel de Ventas, de Mercedes Núñez targa
7. Tamara López Ruiz, Tres historias de vida: “Mujer-madre-maestra”
durante la dictarura franquista
8. Sescún Marías Cadenas, Agrarismo, actividad sindical y movilización femenina en los pueblos: historia de la Hermandad de la ciudad y del campo
(1937-1958)
9. Antonio Morant i Ariño, “Cartas desde Alemania”. La visita d´ una delegació de Sección Femenina de F.E.T. Y de las J.O.N.S. al Bund Deutscher Mädel en la joventut hitleriana, setembre de 1937
10. Alfonso Pinilla García, La vida privada de la mujer durante el primer franquismo a través de la revista Medina: moral, mundo afectivo, familia,
hogar y trabajo
11. Grupo Hª de la Mujer de Fent Història. Associació Catalana d'Estudis Històrics, Elena Ràfols Yuste, Maria Verdú Guinot, Neus Garcia Ràfols, Las instituciones de protección de menores y benéficas: centros de menores femeninos de Barcelona y provincia (1939-1959)
12. Rosario Ruiz Franco, Consignas, propaganda y socialización política: los discursos de Pilar Primo de Rivera en los Consejos Nacionales
MESA 6.- REPRESIÓN Y VIOLENCA: LAS CARAS DEL TERROR
1.Juan José del Águila Torres, Las medallas del coronel Eymar
2. Miguel Angel del Arco Blanco, Alargando las sombras del franquismo: represion y cárcel en Espana según la diplomacia britanica (1936-1951)
3. Ramon Arnabat, Laia Arañó, Daniel Sancho, La ley de responsabilidades políticas en el marco de la represión franquista: Alt Penedès (Catalunya) 1939-19481
4. Pedro Barruso Barés, La depuración de la enseñanza secundaria en Guipúzcoa
5. Robert Duró Fort, La represión franquista de los funcionarios de prisiones en Catalunya. El caso de la cárcel de Lleida.
6. Julio Antonio García Alcalá, Biografía y represión franquista. Una aproximación a la vida y a la muerte de Pedro (Dimitrov) Patiño Toledo.
7. Ramón García Piñeiro, Los delatores de Franco
8. Juan Francisco Gómez Westermeyer, Desafectos y delincuentes: la doble estigmatización. Murcia, 1939-1949
9. Iván Heredia Urzáiz, Redención de penas por el trabajo: entre la explotación y la re-ideologización
10. María Victoria Martínez Rodríguez y Ángel Rodríguez Gallardom, Nuestros ciudadanos corrientes. La delación como forma de selección represiva en el primer franquismo
MÁS INFORMACIÓN…
Para más información o cualquier aclaración, dirigirse a:
José Babiano Tl. 913640601 - jbabiano@1mayo.ccoo.es